Portada del texto 'Un monstruo perdido en la ciudad' por  Ethel Krauze
Foto: IA Hugo1245

Un monstruo perdido en la ciudad

Experimento en aula: Manuscrito vs IA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Redimensionar el imaginario

Por Ethel Krauze   |    Marzo de 2025

Hicieron a un lado sus celulares, me miraron a los ojos y sonrieron, pues comprendieron que su comportamiento sería decisivo para los resultados.


Vamos a tomar al toro por los cuernos, me dije al iniciar el bloque de escritura creativa durante el semestre agosto/diciembre 2024, en el Tec de Monterrey, campus Cuernavaca. Un grupo de 23 estudiantes de tercer semestre de diversas licenciaturas e ingenierías. Un curso opcional de cinco semanas, al que se inscribieron “porque no había otro horario disponible” o “porque sería una materia de relleno para descansar”, según lo confesaron, salvo uno que otro que pensaba que podría mejorar en sus habilidades de redacción. El desafío para mí estaba puesto en bandeja de plata.

El primer día de clases les pedí que me ayudaran en un experimento, un trabajo de campo que quería hacer con ellos acerca de la utilización de la IA en el aula, especialmente en la escritura creativa, y que les agradecería mucho si cooperaban con el proceso de investigación. Para mi grata sorpresa, se mostraron entusiasmados, hicieron a un lado sus celulares, me miraron a los ojos y sonrieron, pues comprendieron que su comportamiento sería decisivo para los resultados.

Ipso facto, dividí al grupo en dos, al azar; de un lado, los que trabajarían con un cuaderno y una pluma, del otro los que dispondrían de sus laptops y sus celulares. Debo aclarar que los cuadernos y las plumas los llevé yo misma, y se los puse en las manos, para que no hubiera pretextos. Antes de que el grupo del cuaderno y la pluma saltara, objetando, les expliqué que este experimento sería cruzado: es decir, después de una primera dinámica, se invertirían los dos subgrupos en una segunda dinámica para que exploraran ambas posibilidades. Todos contentos. Los estudiantes del cuaderno y la pluma se quedaron mirando estas antiguas herramientas, las tocaron por todas partes y finalmente se dispusieron a escribir “de puño y letra”. Los de las tecnologías móviles estaban como peces en el agua saboreando la libertad.

[krauze_1_tintazul]
Foto: Salvatore Massara

El primer paso consistió en escribir un cuento con el tema: un monstruo perdido en la ciudad. Los del cuaderno y la pluma tendrían que imaginarlo, inventarlo, escribirlo; los de la laptop y el celular tendrían que utilizar diferentes aplicaciones de IA para dar instrucciones a fin de que saliera el texto aludido.

Todos se pusieron manos a la obra. Fue maravilloso asistir a esta experiencia en un salón de clases actual, donde bullía la efervescencia y el interés de los estudiantes.

Llegó el turno de leer en voz alta los resultados. Iniciamos por los manuscritos. ¡Qué fabulosos cuentos escribieron quienes nunca lo habían hecho, quienes pensaban que “no se les daba” la escritura, quienes no tenían idea del talento atesorado entre los dedos! Realmente me sorprendieron, y creo que ellos mismos estaban sorprendidos. Cuando llegó el turno de los cuentos generados por IA, las cosas se volvieron menos alentadoras: los textos eran muy parecidos unos a otros, predecibles, con finales “felices” y soluciones muy simples. Se notaba que partían de una estructura básica que era rellenada con escenarios y acciones típicas. De cualquier modo, hubo estudiantes que sintieron una satisfacción importante al observar que podían usar la IA generando instrucciones para que fuera mejorando el resultado, y se dieron cuenta de que sí podían lograr un cuento sobre un tema específico. Fue la primera vez que usaban la IA para algo creativo, y también les gustó la experiencia.

Una vez que cada equipo tuvo su cuento, les presenté el siguiente cuadro, que saqué de la IA, a la cual le di instrucciones específicas:

Principales métodos teóricos para crear historias

Existen varios métodos teóricos para crear historias, cada uno con sus propias técnicas y enfoques. Aquí te presento algunos de los más destacados:

1. Estructura de Tres Actos: Divide la historia en tres partes: introducción (planteamiento), desarrollo (nudo) y conclusión (desenlace). Es una de las estructuras más tradicionales en narrativa.

2. Viaje del Héroe: Basado en el trabajo de Joseph Campbell, este método describe un arquetipo de narrativa en el que un héroe emprende un viaje, enfrenta desafíos y regresa transformado.

[krauze_2_heroe]
Foto: SBHorse

3. La Estructura en Mínimo y Máximo: Propone que la historia debe mantener un equilibrio entre lo mínimo (lo esencial) y lo máximo (los detalles enriquecedores), evitando tanto la sobrecarga como la falta de contenido.

4. Método de los Cuatro Actos: Una variante de la estructura de tres actos, en la que se añade una etapa intermedia para permitir más desarrollo de la trama y los personajes.

5. El Arco de Personaje: Se enfoca en cómo los personajes cambian a lo largo de la historia. Un buen arco de personaje muestra crecimiento, conflicto y resolución personal.

6. Matriz de Conflicto: Analiza cómo los diferentes tipos de conflicto (interno, externo, interpersonal) interactúan en la narrativa para construir tensión y mantener el interés del lector.

7. Estructura de la Pirámide de Freytag: Basada en una pirámide que incluye exposición, aumento de la acción, clímax, descenso de la acción y resolución.

8. Estructura en Dos Manos: Utiliza dos tramas paralelas que se entrelazan para formar una narrativa coherente y enriquecedora.

Cada método puede ser adaptado y combinado según las necesidades específicas de la historia que estás creando.

Con este cuadro teórico sobre la estructura narrativa, les pedí a los estudiantes que analizaran su cuento y que eligieran cómo mejorarlo, utilizando alguno de estos métodos, y explicaran el porqué de su decisión.

Hicimos una retroalimentación en grupo; se dieron cuenta de la diversidad de formas para estructurar un relato, y la mayoría decidió modificar su original, ya fuera el manuscrito o el generado por IA. En este punto, los cuentos emanados eran una combinación de ambas posibilidades.

[krauze_3_escribiendo]
Foto: Dmytro

Fue entonces que les hablé de los motivos de Vladimir Propp, con un resumen emanado de la IA y con ejemplos que yo traje al aula para reconocer y analizar.

Vladimir Propp, un importante folklorista ruso, desarrolló una teoría sobre los motivos y las estructuras narrativas en los cuentos populares. Su enfoque se centra en los “motivos” y las “funciones” que se repiten en estas narrativas. Aquí están los aspectos clave de su teoría:

1. Funciones del Héroe: Propp identificó 31 funciones básicas en los cuentos de hadas, como "la ausencia", "la prohibición", "el crimen", "la transgresión", "la persecución" y "la victoria". Estas funciones son acciones que los personajes llevan a cabo y que estructuran la narrativa.

2. Motivos Narrativos: Los motivos son elementos recurrentes en las historias, tales como objetos mágicos, personajes específicos, o situaciones que cumplen una función dentro de la trama. Propp analizó cómo estos motivos se combinan para construir la narrativa.

3. Personajes Arquetípicos: Propp identificó varios tipos de personajes recurrentes en los cuentos populares, como el “héroe”, el “villano”, el “donador” (quien da al héroe un objeto mágico o ayuda), la “princesa” y el “padre de la princesa”. Estos personajes cumplen funciones específicas dentro de la trama.

4. Estructura de la Historia: Según Propp, los cuentos populares siguen una estructura básica en la que se alternan y combinan estas funciones y motivos. A pesar de las diferencias superficiales entre las historias, la estructura subyacente es sorprendentemente consistente.

El trabajo de Propp ha sido influyente en la teoría narrativa y en el análisis de cuentos, proporciona una base para el estudio de las narrativas en diferentes culturas.

[krauze_4_princesa]
Foto: Frugo

Puse ejemplos de cuentos clásicos y contemporáneos donde se revelan estos motivos, que son disparadores para la tensión narrativa.

Por último, incluí aspectos del punto de vista y de la técnica para que se dieran cuenta de que se puede escribir desde ángulos y voces diferentes, con lo cual pueden hacer más atractivo su relato.

En narrativa, el monólogo y el diálogo son herramientas clave para el desarrollo de personajes y la progresión de la trama. Aquí te presento los principales tipos de cada uno. También les expliqué que combinaría la IA para resumir y mi propia inteligencia natural para poner y analizar ejemplos, así como para retroalimentar sus resultados.

Monólogos

1. Monólogo Interior: Es una representación del flujo de pensamientos del personaje, a menudo sin estructura gramatical formal. Se utiliza para mostrar el proceso mental y las emociones internas.

2. Monólogo Dramático: Es un discurso extenso que un personaje hace a otro personaje o a sí mismo, pero con una estructura más formal. Suele revelar motivaciones, pensamientos y sentimientos.

3. Monólogo Interior Fragmentado: Similar al monólogo interior, pero con saltos abruptos o interrupciones, reflejando un estado mental agitado o confuso.

Diálogos

1. Diálogo Directo: Es el intercambio de palabras entre personajes en la narrativa. Se presenta con comillas o formato de guion y permite mostrar interacciones y conflictos directamente.

2. Diálogo Indirecto: Es cuando el narrador resume o parafrasea las palabras de los personajes en lugar de citarlas directamente. Esto puede servir para mantener el ritmo de la narración o para ofrecer una perspectiva más amplia.

3. Diálogo Interno: Es un tipo de monólogo interior en el que el personaje "dialoga" consigo mismo, explorando ideas o dilemas internos.

Cada uno de estos tipos puede ser usado para diferentes propósitos en la narrativa, desde revelar la psicología del personaje hasta avanzar en la trama o desarrollar el tono de la obra.

[krauze_5_guantesrayas]
Foto: Igor Korionov

Ahora sí, estaban listos para conocer el cuento que la IA me dio cuando le puse las instrucciones:

INSTRUCCIÓN AL CHATGPT:

Una historia sobre un monstruo perdido en la ciudad

RESULTADO:

En una bulliciosa ciudad llena de luces y sonidos, vivía un monstruo llamado Zorax, que era tan grande como una casa y tan suave como un peluche. Zorax, aunque enorme, siempre había sido amable y querido en su hogar en el bosque. Pero una noche, mientras exploraba, una tormenta lo desvió y terminó en medio de la ciudad.

Desorientado y confundido, Zorax vagaba por las calles, tratando de encontrar el camino de regreso. Su tamaño y apariencia causaban pánico entre los transeúntes, quienes huían al verlo. A pesar de su esfuerzo por ser discreto y amigable, Zorax no sabía cómo comunicarse con los humanos de manera efectiva.

Entre las personas que huían, había una niña llamada Sofía que, a diferencia de los demás, sintió empatía por el monstruo perdido. Mientras los adultos se refugiaban en sus casas, Sofía se acercó con valentía. Viendo la tristeza en los ojos de Zorax, le ofreció un mapa de la ciudad y, con una sonrisa, le mostró cómo utilizarlo para encontrar el camino hacia el bosque.

Sofía y Zorax formaron un vínculo especial. Ella lo guiaba con el mapa, y él la protegía de cualquier peligro. Juntos, enfrentaron varios desafíos, como escapar de la policía que intentaba tranquilizar a la población y atravesar el denso tráfico.

Finalmente, al amanecer, Sofía y Zorax llegaron al borde del bosque. El monstruo estaba emocionado de regresar a su hogar, pero también triste por separarse de su nueva amiga. Sofía, con lágrimas en los ojos, le dio un último abrazo y le prometió que siempre estaría disponible si necesitaba ayuda.

Zorax, conmovido, regresó a su hogar, llevando consigo el recuerdo de la ciudad y de Sofía. Aunque la vida continuó en la ciudad sin grandes cambios, en el bosque, Zorax mantenía el mapa y a veces miraba la ciudad desde la distancia, agradecido por la amabilidad de una niña valiente que le mostró que, a pesar de ser diferente, podía encontrar amistad en los lugares más inesperados.

Era evidente para todos que este texto era primitivo, predecible, como lo es la IA en lo que se refiere a la escritura creativa, por más que le agregaran instrucciones para volverlo más complejo y hacer crecer la historia, sólo daba vueltas en sí mismo, con escenas repetitivas sin ninguna acción verdadera. Lo importante fue que, como dije al principio, tomamos al toro por los cuernos y aprendimos de qué manera podemos usar la IA, cómo dosificarla, en qué momentos seguirla y cuándo es necesario alejarse para ir al tesoro de la propia inteligencia natural.

[krauze_6_mapa]
Foto: Vitalii Nesterchuk

Hicimos un programa de radio en Radio Tec sobre esta experiencia, todos se notaban avispados y con ganas de participar. Hubo quien dijo que si no hubiera iniciado como hice, jamás habría escrito nada. Además, contestaron un cuestionario que les pedí para mi investigación, a fin de escribir sobre este tema, de manera más amplia y con trabajo de campo.

Tal vez la conclusión más metafórica que podamos encontrar es que la IA realmente resultó “un monstruo perdido en la ciudad” de la inteligencia natural, al que acogimos, como en el cuento, nos hicimos amigos para ayudarnos mutuamente en lo que pudiéramos necesitar.

Ahí no acabó todo. Seguimos con una miniserie… pero esa es otra historia.







[Foto ETHEL KRAUZE]
Foto: Juan Rodrigo Llaguno

Poeta, narradora, dramaturga y ensayista, ETHEL KRAUZE (Ciudad de México, 1954) se ha desempeñado como docente en el CCC, la SOGEM y la Academia de Creación Literaria de la Universidad de la Ciudad de México; ha coordinado talleres literarios en el INBA, ISSSTE, Conaculta y CCH-Sur. Fue becaria del INBA/FONAPAS (1978) y es miembro del SNCA desde 2000. Ha sido conductora y guionista de diversos programas de radio y televisión y ha colaborado en Diálogos, El Día, El Sol de México, El Universal, Excélsior, La Semana de Bellas Artes, Plural, Proceso, Puro Cuento, Tri Quaterly  y  Unomásuno. Entre su extensa obra se encuentra Infinita (novela considerada un hito de la literatura homosexual en México), Mujeres en Nueva York y Samovar.