Actualmente Herring Publishers es una de las editoriales que ha cobrado mayor importancia en el panorama literario independiente. Oliver Herring, editor, comparte los principios que impulsan esta iniciativa. A la fecha se han publicado bajo este sello cincuenta títulos. El catálogo ofrece poesía, narrativa, dramaturgia, ilustración y fotografía. En 2022 se cumplieron catorce años de difusión de la escritura joven de Querétaro y otras latitudes.
![[180 Orozco 1]](../_IMGS/_JPG/182_Orozco_1.jpg)
SABINA OROZCO: ¿Cómo nació Herring Publishers? ¿Qué condiciones se presentaron para la publicación del primer libro de la editorial?
OLIVER HERRING: La editorial comenzó como un proyecto universitario para crear una revista de literatura en la facultad de lenguas y letras (UAQ) en 2008. Sin embargo, las condiciones llevaron a la publicación de La máquina de hacer pájaros de Gerardo Arana y con ello el nacimiento de Herring Publishers. Supongo que el ímpetu de ser jóvenes y el espíritu del “hazlo tú mismo” nos movieron a fundar un proyecto que lleva casi quince años promoviendo y difundiendo literatura mexa (joven y contemporánea).
SO: ¿Cuáles han sido las dificultades que ha enfrentado el proyecto y, por otro lado, las circunstancias que favorecen su permanencia?
OH: Justo evitar las dificultades nos ha permitido durar. No se ha constituido legalmente el proyecto: no nos preocupamos por el ISBN de los libros y no lo vemos como un modelo de negocios. Se trata más de un proyecto de gestión cultural, una plataforma-trampolín para dar luz a las distintas voces que conforman el catálogo.
SO: En el catálogo se despliegan voces sumamente heterogéneas, ¿qué cualidades comparten sus autoras y autores?
OH: Primeramente, se reconoce el oficio de nuestras escritoras y nuestros escritores, al mismo tiempo que se comparten intereses estéticos en común. Si nos prende, platicamos cómo sacar la publicación. Tal vez valoramos más la experimentación que la tradición; la transgresión sobre las buenas costumbres; lo lúdico sobre lo serio. Considero que nuestras autoras y autores son voces frescas en el vasto mundo literario.
![[180 Orozco 2]](../_IMGS/_JPG/182_Orozco_2.jpg)
SO: En términos estéticos, es fácil reconocer las publicaciones de Herring Publishers: plaquettes con imágenes, en su mayoría, bastante sobrias. ¿Qué parámetros intervienen en el diseño?
OH: Si tuviera un diseñador de cabecera tal vez haríamos algo más barroco atascado de imágenes a lo vaporwave o cyber punk; no obstante, el minimalismo o “el menos es más” han guiado la propuesta visual de la editorial. La plaquette es un formato muy cómodo y económico para dar salida a los proyectos.
SO: Desde sus inicios hasta ahora, ¿cuáles han sido los cambios sustanciales en la editorial?
OH: En su mayoría las publicaciones se hacen con recursos propios, en un esquema colaborativo entre autor y editor. Pero hemos gozado de los beneficios de becas gubernamentales para realizar algunos proyectos, lo cual motiva a seguir adelante. Sin embargo, son concursos y a veces se gana y otras no. Quisiera reconocer algún cambio sustancial, pero a pesar de haber hecho libros más experimentales siempre volvemos a la plaquetita. Algunos proyectos han tenido salida al lenguaje audiovisual en nuestro canal de Youtube pero tampoco hemos insistido más por ese rumbo.
SO: Varios de sus títulos pueden descargarse gratuitamente. ¿A qué atañe esta decisión?
OH: Nuestras ediciones son de tirajes limitados: 100-150 ejemplares; no hay necesidad de embodegarse. Sin embargo, el ruido que ha generado la editorial exige que difundamos más los proyectos y aquí la tecnología nos ha permitido compartir parte del catálogo. Una vez que se agota una publicación, tratamos de compartirla para llegar a más lectores. Supongo que podríamos cobrar por las descargas de los archivos PDF, aunque finalmente terminarían compartiéndose de manera gratuita entre los internautas interesados en la literatura joven de México. A lo mejor una app de donaciones nos podría beneficiar más.
SO: Como editor, ¿qué consideras “independiente”?
OH: Independiente de las instituciones, de las academias; no pertenecer a grupos o partidos políticos. Autonomía para hacer lo queremos. Un acto de resistencia a todo lo que está mal con este sistema.
![[180 Orozco 3]](../_IMGS/_JPG/182_Orozco_3.jpg)
Oliver Herring (Querétaro, 1981) es maestro en comunicación y cultura digital. Se dedica a dar clases de inglés y es editor en jefe del proyecto editorial Herring Publishers.
Sabina Orozco (1993). Escritora y editora. Autora de La lengua de los osos polares (Osa menor, 2021) y Cosas que no contaré a mis padres (Premio Cervantes Vidal, 2021). Es jefa de redacción de la revista Biblioteca de México.