'Abraham Zabludovsky. Arquitecto de la trascendencia'
Tomada de La Ciudadela. Biblioteca de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – Dirección General de Publicaciones, México 1991, p. 66.

A CIEN AÑOS

Abraham Zabludovsky

Arquitecto de la trascendencia

LIBREROS Y HALLAZGOS:

La ciudad y otros demonios


La revista Biblioteca de México: de Ciudadela a Vasconcelos despide el año celebrando aún el centenario del nacimiento del arquitecto mexicano Abraham Zabludovsky Kravesky (1924-2003). Su nombre resuena especialmente en los muros de la Ciudadela por su labor para transformar la otrora Fábrica Real de Tabacos y escenario de la Decena Trágica. El espacio había cambiado de funciones un par de veces –fue también cárcel y hospital– y en 1988 sería intervenido con su diseño arquitectónico para albergar libros, el acervo de la Biblioteca de México.

Zabludovsky fue una primerísima figura internacional, cuya familia migró de Polonia a México cuando él era muy niño todavía, hacia 1926; en 1941 adquirió la nacionalidad mexicana. Cursó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, en el histórico edificio de la Academia de San Carlos y, al mismo tiempo, trabajó como constructor y contratista, así adquirió un enfoque pragmático en su formación. En su quehacer arquitectónico, una de las constantes más visibles fue su preocupación por los procesos constructivos. Trabajó con Mario Pani y en 1951 inició un fructífero camino en solitario.

La obra de Zabludovsky ocupa un lugar destacado en el México contemporáneo y en la escena internacional. Profesionista entregado a su oficio, con una inagotable capacidad creadora y una vasta cultura en diversas materias, fue un artista sensible a los cambios del mundo moderno. Su obra ha sido exhibida en los museos más importantes de países como España, Argentina, Canadá, Brasil, Estados Unidos y Ecuador, por mencionar algunos.

Los elementos de su trabajo han dejado una impronta en la arquitectura mexicana: patios, pórticos y taludes que se integran de manera armoniosa en el paisaje urbano, jugando con las sombras y los volúmenes. Zabludovsky creía en una arquitectura permanente, es decir, una arquitectura que pudiera perdurar a través del tiempo, por ello, hizo del concreto aparente uno de sus materiales habituales. Su extensa obra no sólo comprende edificaciones de presencia imponente como el Museo Rufino Tamayo o el Colegio de México, incluye también conjuntos de vivienda, casas habitación, apartamentos, edificios de oficinas, bibliotecas y centros culturales y educativos. Entre sus múltiples reconocimientos destaca el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Bellas Artes (1982). La Biblioteca de México de La Ciudadela tiene el honor de albergar la biblioteca personal de este gran artista.

A continuación, presentamos una breve lista de sus obras; seguramente reconocerás algunas:

  • Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo (en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León), en la Ciudad de México

  • Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo (en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León), en la Ciudad de México

  • Intervención en La Ciudadela para crear la Biblioteca de México, en la Ciudad de México

  • Remodelación y ampliación del Auditorio Nacional, en la Ciudad de México (en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León)

  • Auditorio del Estado, en Guanajuato

  • Taller-Estudio Abraham Zabludovsky, en la Ciudad de México

  • Centro Cultural Sor Juana Inés de La Cruz, en Nepantla, Estado de México

  • Museo de Sitio y Centro Recreativo y Deportivo Cerro del Judío, en la Ciudad de México

  • Edificio de Departamentos Horacio y Schiller, en la Ciudad de México

  • Embajada de México, en Brasilia, Brasil (en colaboración con el arquitecto Teodoro González de León y el arquitecto J. Francisco Serrano

  • Edificio de Departamentos Bernard Shaw, en la Ciudad de México

  • El Colegio de México, en la Ciudad de México (en colaboración con Teodoro González de León)

  • Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas