Editorial
LITERATURA Y STREAMING
Por Dania M. Vándalos   |    Agosto de 2024
En este número hemos querido abordar el fenómeno de la tecnología en su papel transformador de la manera en la que consumimos día a día el cine, la música y los libros, tan solo. Cabe reflexionar sobre el séptimo arte y sus vínculos con la distribución digital, sus alcances, la noción de comodidad que se tiene del servicio, o de las películas como mero contenido de un catálogo, productos en serie. Por otro lado, las piezas aquí reunidas tocan el trasfondo literario del cine –y sus derivados– en tanto que suele ser narrativo, además de que “lo literario” es casi un sinónimo de “lo artístico”, dado que implica alguna belleza y sondea la condición humana. Entre cineastas y profesionales del entretenimiento masivo y a la carta, hay una tendencia natural a alimentarse directamente de los libros –junto con el arte plástico, la escena y las técnicas añadidas–, por lo tanto, pusimos una lupa sobre la relación cada vez más abierta y estrecha entre la literatura y las plataformas de audio y video.
Las colaboraciones de “Literatura y streaming” tratan sobre las salas de exhibición y toda su parafernalia ya no como espacio hegemónico sino alterno; se preguntan cómo experimenta el espectador (¿o usuario?, ¿o consumidor?, ¿o lector?) las formas actuales de entretenimiento, en tanto que permiten una oferta inagotable de materiales audiovisuales al alcance de un clic.
Aquí se vierten distintos puntos de vista sobre el devenir del libro desde su formato tradicional hasta la alteridad llamada e-book y audiolibro por quienes más desconfían, así como la presencia del podcast. Si bien el material de audio llega a representar incluso una amezana a la intimidad de la lectura, por otra parte es, desde hace tiempo, lo regular en la Sala para Personas con Discapacidad Visual de la Biblioteca de México, por ejemplo.
Abundan los abrevaderos como Netflix, HBO, Hulu, Mobi, YouTube, Audible, Storytel, Podimo, Everand y un largo etcétera, que incluye Descarga Cultura UNAM y otras instituciones que difunden el acervo de sus arcas o aquel que van creando y adaptando en la actualidad. A ello podrían sumarse incontables y pequeños afluentes que provienen de proyectos entre amigos, prácticamente, y llegan a la mar de internet, acrecentando la dimensión de lo que se entiende por la cualidad de “disponible”.
El exceso visual imperante en plataformas y redes sociales nos ha rebasado desde hace tiempo ya, incluso de forma violenta. Existen repercusiones sociales muy cuestionables, y las prisas de la vida intervienen en la exigencia y los paladares de consumo, pero siempre habrá una pausa y una lente propicia para detenerse a mirar, escuchar y saborear algunas maravillas, de las que se habla también en estas “páginas”.
No podía faltar la idea del aleph, ya que supone este tipo de confluencia multitudinaria, como un caos y un cosmos. La mera transmisión dista de una experiencia directa y tan impresionante como sugiere Borges, pero su cuento cumple 75 años de haber sido publicado y nos complace rememorarlo en uno de los artículos. Asimismo, en ocasión de su quincuagésimo y centésimo aniversario, hemos dedicado otro par de textos a celebrar la memoria de dos personalidades de la cultura en México: Rosario Castellanos y Jaime García Terrés, fundador de esta revista; ambos fueron notables humanistas y proclives al solaz de las distintas comprensiones de la realidad.
Gracias a quienes han participado en la conformación de este número de la revista, desde el ángulo reflexivo, creativo, investigativo, de difusión y apoyo. Que la lectura prevalezca en cualquiera de sus formatos posibles y disfrutables.