Emiliano Zapata 1919 - 2019:
La muerte del hombre que hizo nacer una idea


Un hombre, una idea, muchos ecos

José Mariano Leyva
 

La revolución campesina de Emiliano Zapata y el agrarismo constitucionalista

Anna Ribera Carbó
 

El Ejército Libertador del Sur: Motivos de incorporación

Laura Espejel López
 

Las diferentes conmemoraciones de Emiliano Zapata

Salvador Rueda Smithers
 

Mujeres, zapatismo y revolución

Selección de textos por José Mariano Leyva
 

La muerte de Zapata vista por el Ejército Libertador del Sur

Edgar Sáenz
 

Voces... Sonidos... Zapatistas

Ruth Arboleyda
 

Bibliografía

 

Fuentes documentales

 

Créditos

 
 

Un hombre, una idea, muchos ecos

José Mariano Leyva


El zapatismo es probablemente uno de los movimientos más simbólicos de la Revolución mexicana. Un evento histórico en donde converge tanto el carisma del líder como el dolor de su muerte. La idea de una rebelión que no se sofocó ni con la temprana y violenta desaparición de Emiliano Zapata. Después de 1919, el año de su muerte, el zapatismo y sus inconformidades ahí vertidas, tuvieron ecos, muchos y por varias partes del país.
 

Pero no sólo después del zapatismo hubo ecos. En esta exposición, "Emiliano Zapata 1919-2019: La muerte del hombre que hizo nacer una idea", quisimos recuperar a partir de los fondos de la Biblioteca de México y de otros acervos, las diferentes voces que generaron.

Así, podemos escuchar en su propia voz a los revolucionarios que aún quedaban vivos en la década de los setenta, hablar de su cabecilla y de la tortuosa vida cotidiana que significa la guerra civil. Esto, gracias al trabajo de historia oral que se realizó en la Dirección de Estudios Históricos del INAH y que supo conservar el material en su biblioteca Manuel Orozco y Berra. Pero también encontramos los testimonios de personas que eran niños cuando empezó el conflicto, sus razones para incorporarse al movimiento que el día de hoy se nos pueden antojar demasiado cotidianas: la defensa de una vaca, huir de un padrastro que era golpeador. Pero al mismo tiempo, razones completamente válidas, el zapatismo era eso: la defensa de lo cotidiano, de lo que daba para comer.
 

En otro sitio aparecen los libros que contienen estudios que han vinculado a las mujeres con el movimiento, dejando claro que este fue un momento de ruptura en más de un sentido. La figura femenina abandona el prototipo de Adelita para cobrar densidad y ganar complejidad. La Revolución rehízo algunos aspectos de la mujer aunque no sin altas dosis de violencia.

Aparecen también las diferentes interpretaciones que Emiliano Zapata tuvo después de su muerte, desde la prensa de la época (obtenida del Fondo Reservado de la Biblioteca de México) que no se cansó de calificarlo como a un bandolero, hasta su estudio más pausado, y ya con la calma que a un historiador le dan los años que hay de por medio. También presentamos varias imágenes gráficas —algunas poco conocidas— e interpretaciones del zapatismo desde diferentes disciplinas artísticas: teatro, literatura, artes plásticas, animación.
 



Así de vigorosos y complejos fueron Emiliano Zapata y su movimiento. Y por lo mismo, para esta exposición, nos pareció prudente pedirles a historiadores que se sumaran al coro de las voces que ya existían y nos ayudaran a darles contexto. De esta forma, una vez que el visitante entre, esperamos que pueda ver la idea detrás del hombre, el ideal detrás de la rabia, la historia detrás del zapatismo, y la humanidad con todas sus aristas que siempre, de manera inevitable, tienen los interiores de los libros.